Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Escapada por la provincia de Lugo: entre murallas, cañones y mariscos

Mirador de Pena do Castelo (Ribeira Sacra)
Mirador de Pena do Castelo (Ribeira Sacra)

Hay lugares que no se recorren: se sienten. La provincia de Lugo, en el corazón de Galicia, es uno de esos destinos que te abrazan con historia, te alimentan con sabor y te sorprenden con paisajes imposibles. Aquí, cada paso es una conversación con el pasado, cada plato un homenaje a la tierra, y cada fiesta una celebración de lo que somos.

Lugo es muralla romana y pulpo a feira, es cañones del Sil y vino heroico, es pallozas en Os Ancares y acantilados en A Mariña. Es también romerías, ferias, recreaciones históricas y esa forma de vivir que mezcla lo sagrado con lo festivo, lo rural con lo eterno.

Si buscas una escapada que combine naturaleza, cultura, gastronomía y tradición, Lugo te espera con los brazos abiertos y la mesa puesta.


🏛️ Qué ver en Lugo: patrimonio y naturaleza

Muralla Romana de Lugo
Muralla Romana de Lugo

Muralla Romana de Lugo: única en el mundo que conserva todo su perímetro. Puedes caminar sobre ella y contemplar el casco antiguo y su catedral desde las alturas.

Ribeira Sacra: cañones del Sil, viñedos en terrazas, monasterios románicos y rutas en catamarán. Un paisaje que parece pintado.

Playa de las Catedrales (Ribadeo): arcos naturales esculpidos por el mar Cantábrico. Imprescindible reservar visita en temporada alta.

Playa de Las Catedrales
Playa de Las Catedrales

• Fuciño do Porco (O Vicedo): pasarela de madera sobre acantilados, con vistas vertiginosas al Cantábrico. Una experiencia inolvidable.

Mondoñedo: ciudad episcopal con catedral gótica, calles empedradas y sabor a historia.

Os Ancares: reserva natural con pallozas, rutas de senderismo y fauna salvaje. Ideal para desconectar.

Castro de Viladonga: yacimiento arqueológico que muestra la vida en los antiguos poblados galaico-romanos.

Foz y Burela: villas marineras con encanto, perfectas para disfrutar del marisco y paseos junto al mar.

Burela
Burela

🍽️ Gastronomía lucense: sabor de tierra y mar

Pulpo a feira: cocido con sal gorda, pimentón y aceite. Protagonista en muchas fiestas.

Lacón con grelos: plato invernal por excelencia, con patatas y chorizo.

Mariscos de A Mariña: nécoras, mejillones, almejas y percebes frescos.

Empanada de Mondoñedo: rellena de carne y dulce, única en Galicia.

Queso de San Simón da Costa: ahumado y con Denominación de Origen.

Vinos de la Ribeira Sacra: tintos y blancos cultivados en terrazas imposibles.

🎉 Fiestas gastronómicas y populares

Festa do Polbo da Pedra en Xove (Jueves Santo) pulpo con degustaciones y música.

Feira do Viño da Ribeira Sacra (abril, Chantada y Amandi): catas, rutas y cultura vitivinícola.

Feira do Mel de Quiroga (agosto): dedicada a la miel y productos derivados.

Festa da Empanada de Mondoñedo (septiembre): homenaje a su receta única.

Feira do Queixo de San Simón da Costa (primavera): mercado, talleres y degustaciones.

Feira do Lacón con Grelos de Corgo y Castroverde (febrero): platos tradicionales y ambiente rural.

Arde Lucus (junio): recreación histórica que transforma Lugo en una ciudad romana y castreña, con desfiles, campamentos y rituales.

San Froilán (octubre): fiestas patronales de Lugo, con pulpeiras, música, atracciones y ambiente festivo que dura semanas.


Lugo no se visita: se vive.

Plaza do Campo (Lugo)
Plaza do Campo (Lugo)

Cada paso es una historia, cada plato una celebración, cada fiesta un reencuentro con lo auténtico. Si buscas una escapada que combine naturaleza, cultura y sabor, Lugo te espera con los brazos abiertos y la mesa puesta.


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña