Paseo fluvial del río Negro El paseo fluvial del río Negro se encuentra en el lugar de Os Muíños, parroquia de Moraime, en el municipio de Muxía. Se trata de un paseo de una gran belleza, rodeado de frondosa vegetación y que tiene menos de un kilómetro de recorrido. La senda empieza en un camino de piedra que conduce a unas escaleras y que cuando las desciendes todo cambia. Primero encuentras una pequeña y bonita área recreativa con fuente y lavadero en un bosque. Todo muy bonito, pero nada reseñable respecto a lo que vas a encontrar a continuación. Fuente y merendero del paseo fluvial del río Negro A continuación todo cambia y parece como si te trasladaras a otro mundo. Continuando por el camino que te lleva junto al río, el suelo pasa de ser de piedra a convertirse en una bonita pasarela de madera recién restaurada, con puentes y varios molinos restaurados . Molino del paseo fluvial del río Negro Cuando parecía que las sorpresas habían llegado a su fin, de r...
Entradas recientes
Gastronomía Gallega
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Gastronomía Gallega
Algo que no puede faltar en una de tus escapadas es disfrutar de la gastronomía gallega. Después de una caminata o una ruta de destinos turísticos se suele hacer una parada para coger fuerzas y qué mejor momento para degustar los múltiples productos gastronómicos que tenemos en Galicia.
Galicia cuenta con muchos atractivos turísticos y la Gastronomía Gallega se encuentra entre ellos. Es muy habitual escuchar de la gente que visita nuestra tierra expresiones del tipo “Como en Galicia no se come en ningún sitio”. Esta frase es un poco pretenciosa pero la verdad es que en Galicia se combinan una serie de factores que propician este prestigio, tanto dentro como fuera de España: una materia prima de calidad y, por suerte, abundante, proveniente tanto del mar como de la tierra; una cocina popular muy rica en variedad, tradición y calidad; un gran empeño en una mejora constante de las producciones y en su promoción en los diferentes mercados; y por último es importante señalar que todo esto se puede disfrutar rodeado de un entorno inigualable.
La amplia despensa de Galicia incluye carnes y sus derivados, productos lácteos, dulces, licores, pescados, mariscos, miel, pan, empanadas y multitud de productos de la huerta como pueden ser pimientos, tomates, grelos, frutas y patatas. En Galicia contamos con hasta 35 productos alimentarios de calidad, con sus correspondientes sellos de Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) y de Denominación de Origen Protegida (D.O.P.). Todos los productos gallegos amparados por los sellos de calidad se pueden consultar en la página web de la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia.
Mucha gente cuando piensa en viajar a Galicia lo primero que se le viene a la cabeza es comer marisco y aprovechar la ocasión para pegarse una buena mariscada. Y no es mala idea. Pero a la gran mayoría de esas personas si les preguntas qué más pueden comer o cuáles son los platos tradicionales de Galicia, muchos no saben que contestar. Por ese motivo hemos creado una lista con los principales platos que no te puedes perder:
• Almejas a la marinera
Almejas a la marinera
Las almejas a la marinera son uno de los platos tradicionales de la gastronomía gallega y habitual en las celebraciones especiales. Las excelentes almejas que se recogen en las costas gallegas son la base de este delicioso plato en el que es muy difícil resistirse a mojar pan en su salsa. Hay algunas variedades de esta salsa pero los ingredientes principales suelen ser un buen aceite de oliva, cebolla, ajo, perejil, caldo de pescado, sal, pimentón, vino blanco de calidad y un poco de harina para espesar. Otros ingredientes opcionales son laurel, tomate frito, pan rallado (en vez de la harina) y guindillas.
• Caldo gallego
El origen del caldo gallego se sitúa en las aldeas de Galicia donde para entrar en calor en los fríos días de invierno se recurría a este tradicional plato de cuchara. En sus inicios era un plato elaborado con los productos disponibles en las huertas como los grelos, patatas, habas y algo de unto de cerdo. Poco a poco, a medida que la economía rural gallega fue mejorando, se fueron incorporando ingredientes cárnicos tanto de cerdo (chorizo, tocino ó costillas) como de ternera.
• Chicharrones gallegos
Los chicharrones (también denominados rixóns ó roxóns) presentan diferentes preparaciones dependiendo de la zona geográfica gallega aunque siempre derivan de trozos de carne grasa de cerdo. Estos trozos, originalmente restos de la matanza, se cocinaban con un poco de sal y de agua a fuego muy lento para extraer lentamente la grasa que posteriormente se utilizaría para otros fines culinarios. En algunas zonas de Galicia los chicharrones se presentan prensados, en otras como trozos crujientes de carne y en otras como chicharrones rizados que derivan de la grasa que envuelve las tripas de cerdo.
• Churrasco gallego
Churrasco gallego
Hablar de churrasco casero en Galicia es hablar de ocasiones especiales, comidas entre amigos o familiares y, la mayoría de las veces, buen tiempo. El churrasco consiste en carne a la parrilla, tanto de cerdo como de ternera. En el caso del de cerdo suelen ser costillas y en el de ternera se selecciona normalmente carne con hueso como la falda. Un acompañamiento habitual en la parrilla son los chorizos criollos.
• Cocido gallego
El cocido gallego ha sido, durante siglos, una de las comidas tradicionales más populares de Galicia. En este plato se cuecen carnes, verduras y legumbres, aunque el principal protagonista es el cerdo. Se suele comer en las épocas más frías del año y es característico de las celebraciones de carnaval, “entroido” en gallego.
• Empanada gallega
Empanada gallega
La empanada gallega es otro de los símbolos gastronómicos de Galicia y su origen se remonta a muchos siglos atrás. Es uno de los platos con una mayor cantidad de variedades. No solo su masa puede hacerse de harina de trigo, de maiz, de hojaldre o de harina integral, sino que su relleno presenta innumerables posibilidades: atún, bacalao (con o sin pasas), pollo con champiñones, xoubas (sardinas pequeñas), mejillones, carne, vieras o zamburiñas, pulpo, zorza, verduras y multitud de opciones más.
• Guiso de choupas
El guiso de choupa (pota) es un tradicional plato marinero gallego. Es un sencillo plato de cuchara en el que la choupa se guisa, a fuego lento, con guisantes, cebolla, pimiento y patatas, aunque hay diferentes variedades dependiendo de la zona de Galicia.
• Lacón con grelos
El lacón con grelos es un básico, pero reconfortante, plato gallego ideal para los meses fríos. La versión más simple es la que se cuecen grelos, patatas, chorizos y lacón.
• Lamprea a la bordelesa
Lamprea a la bordelesa
La lamprea a la bordelesa, o a la gallega, es una de las demostraciones de la gran variedad culinaria de Galicia y de la riqueza de sus ríos y rías. En este plato, donde este peculiar pez es el ingrediente principal,se guisa en una mezcla de vino tinto con su propia sangre. Generalmente se sirve junto con arroz cocido en blanco adornado con unas piezas de pan frito.
• Merluza a la gallega
La merluza a la gallega es un sencillo, tradicional y delicioso plato de la gastronomía de Galicia. En él se combinan productos como la merluza, patatas, aceite de oliva, pimentón, ajo y laurel, obteniéndose un plato homenaje al mar y la tierra gallegos.
• Oreja de cerdo a la gallega
La oreja de cerdo a la gallega es una de las tapas clásicas en Galicia. Su sencilla preparación consiste en cocer, sofreir y condimentar con pimentón, sal y aceite de oliva los pedazos de la oreja de cerdo.
• Arroz con marisco
Los platos de arroz con marisco en Galicia son tan variados como deliciosos. Pueden ser caldosos o no y entre los mariscos más habituales encontramos lubrigante, zamburiñas, cigalas, mejillones, almejas, gambas, nécoras, zamburiñas. berberechos o langostinos.
• Parrillada de marisco
Parrillada de marisco
La parrillada de marisco es un surtido de mariscos gallegos hechos a la plancha. Este plato puede contener, entre otros, cigalas, navajas, almejas, mejillones, zamburiñas, langostinos y lubrigante.
• Parrillada de pescado
La parrillada de pescado, frecuentemente combinada con la de mariscos, puede incluir deliciosos pescados de la costa gallega como lenguado, merluza, rodaballo, lubina y dorada.
• Pimientos de Padrón
Los pimientos de Padrón constituyen uno de los productos clásicos de la gastronomia gallega. Habitualmente se cocinan friéndolos o bien haciéndolos a la plancha y se sirven con sal gorda. Y recuerda el dicho: “unos pican y otros no”.
• Pulpo á feira
Pulpo á feira
El pulpo á feira es uno de los platos tradicionales gallegos más populares y que ha traspasado fronteras. En Galicia es típico en fiestas y en ferias. El pulpo se cuece, se corta en rodajas de bocado y se sirve, en plato de madera, condimentado con sal, pimentón (dulce y picante) y buen aceite de oliva virgen. También se suele acompañar de patatas (cachelos) cocidas.
• Rape a la gallega
El rape a la gallega es una sencilla pero deliciosa preparación. El rape, pescado de textura compacta y sabor a marisco, se cuece con patatas y guisantes y finalmente, tras escurrir el agua, se le añade una ajada hecha con aceite de oliva, ajo y pimentón.
• Raxo
El raxo es un plato tradicional gallego en el que trozos de lomo de cerdo adobado se fríen o se hacen a la plancha y se sirven con patatas fritas.
• Salpicón de marisco
Salpicón de marisco
El salpicón de marisco es un plato en el que se combinan diferentes mariscos con pimientos y cebolla finamente picados. Se sirve aliñado con una vinagreta.
• Tortilla de Betanzos
La tortilla de Betanzos se ha hecho conocida en todo el país tanto por la calidad de sus ingredientes, como por su melosidad y jugosidad, que hace que se desparrame por el plato al cortarla.
• Zorza
La zorza es carne magra de cerdo adobada generosamente con una mezcla de ajo, pimentón, orégano y vino blanco. Se duele cocinar friéndola y se sirve con patatas fritas.
Ruta Cañones del Eume-Teixido La Ruta Cañones del Eume-Teixido es una ruta circular de alrededor de 5 ó 6 horas que recorre los Cañones del Eume en el municipio de A Capela . Hay tres maneras de hacerla: desde la presa del Eume, desde la antigua central de Ventureira o desde el pueblo de Teixido. Ésta que os presentamos está hecha desde Ventureira. Antigua central hidroeléctrica de Ventureira Es una ruta que está catalogada de muy difícil ya que hay tramos de escalada, caminos sobre muros estrechos y barrancos donde un mal paso puede llevar a una caída fatal. Pero no solo hay peligros, también hay paisajes idílicos en donde a buen seguro nunca se te borrarán de la mente. Lo ideal es ir por la mañana, con tiempo, mentalízate de que vas a disfrutar de una experiencia más propia del "aventurero Indiana Jones" que de una ruta por el Eume. Ruta Cañones del Eume-Teixido Para empezar nos trasladamos a la antigua central hidroeléctrica de Ventureira, en el municipio de A Capela, d...
Mapa de la comarca Terra de Soneira La comarca Terra de Soneira está situada en el este de la provincia de A Coruña y está formada por los municipios de Camariñas, Vimianzo y Zas . Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la comarca de Bergantiños, al sur con la comarca del Xallas, y al suroeste con la comarca de Fisterra. Cuentan que en esta tierra nació la leyenda de la Costa da Morte . Su nombre se debe a la peligrosidad de su costa y a los numerosos naufragios que ella se produjeron a lo largo de la historia, consecuencia directa de los temporales marítimos que azotan frecuentemente esta zona. En la actualidad continúa siendo una de las localizaciones más peligrosas para la navegación, pero también una de las de mayor tránsito dentro de las rutas marítimas intercontinentales. Monte Blanco en Camariñas Qué hacer en la comarca Terra de Soneira Faros, museos, castillos, playas... hay mucho que hacer, que ver y que disfrutar en la comarca Terra de Soneira. En esta coma...
Marismas de Caldebarcos Las Marismas de Caldebarcos las encontrarás junto a la playa de Carnota, ya que para acceder al arenal hay que atravesar los humedales. Las marismas están consideradas como uno de los espacios naturales de mayor interés ecológico y paisajístico de Galicia debido a su importante riqueza biológica y paisajística, además de dar cobijo a una gran variedad de fauna y flora. En la zona norte de la playa de Carnota desemboca el río Valdebois, más conocido como "A Boca do río" , y es aquí en este lugar en donde nace un espectacular paisaje natural que merece la pena pararse a descubrir cuando visitas esta zona. Marismas de Caldebarcos A lo largo de los siete kilómetros de playa tienes un auténtico espectáculo natural que descubrir. Puedes acceder a estas marismas desde varios puntos y todos ellos son de gran belleza. Además, encontrarás varios parkings en donde dejar el coche.