Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Geodestino Terras de Santiago

Vistas desde O Pico sacro
Vistas desde O Pico Sacro

El geodestino Terras de Santiago lo encontrarás en el centro en la provincia de A Coruña, en el corazón de Galicia. Hablar de Terras de Santiago es hablar de Cultura Jacobea con letras mayúsculas. Esto se debe a que por sus tierras confluyen ocho Caminos a Santiago diferentes: el camino Portugués, el Camino del Sureste, la Ruta de Fisterra-Muxía, el Camino Inglés, el Camino Francés, la Ruta del Mar de Arousa, el Camino del Norte y el Camino Primitivo. El flujo continuo, durante siglos, de caminantes es el principal responsable del inmenso patrimonio artístico, arquitectónico y cultural presente por todos los rincones de esta zona. Sin olvidar que la ciudad meta de todos estos peregrinos, Santiago de Compostela, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985 y además es la capital de Galicia.

Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela

Son 11 municipios limítrofes entre si los que conforman el geodestino de Terras de Santiago y que ofrecen multitud de lugares de visita obligada. Algunos ejemplos son el Pico Sacro en Boqueixón; Padrón cuna de escritores como Rosalía de Castro o Camilo José Cela y también lugar de origen de los famosos pimientos y el salmonero Río Ulla que según la tradición fue usado para trasladar los restos del Apóstol Santiago hasta Padrón.

Estos son los municipios que integran este geodestino: Ames, A Baña, Boqueixón, Brión, Negreira, Padrón, Rois, Santa Comba, Santiago de Compostela, Teo, Val do Dubra y Vedra.

En este mapa te ofrecemos lo más destacado que ver en este geodestino:


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña