Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Castillo de Santa Cruz

Castillo de Santa Cruz
Castillo de Santa Cruz

El Castillo de Santa Cruz fue declarado Bien de Interés Cultural por su importancia cultural, natural y paisajística. Está situado en una pequeña isla en la bahía de Santa Cruz de Liáns (Oleiros) y actualmente es la sede de CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación do Medio Ambiente de Galicia). Se construyó en 1640 junto con los castillos de San Antón y San Diego, para formar parte de la defensa de la ría coruñesa que era atacada constantemente.

Castillo de Santa Cruz
Castillo de Santa Cruz

El Castillo fue abandonado varias veces y también tuvo varios dueños. Por ejemplo, en el siglo XIX José Quiroga, marido de la escritora Emilia Pardo Bazán, lo compró en subasta pública. Después pasó a manos de su hija Blanca Quiroga y su marido el general José Cavalcanti, que en 1939 lo donaron para ser usado como colonia de veraneo para los huérfanos de guerra. En 1978 fue nuevamente abandonado hasta que en 1989 el Concello de Oleiros se hizo con la propiedad.

Para acceder a la fortaleza tenemos una pasarela de madera que nos lleva hasta él, una vez allí nos permiten pasear alrededor del castillo y disfrutar de unas maravillosas vistas a la ría coruñesa.

 Dirección:
 Porto de Santa Cruz, Liáns, Oleiros
 Teléfono:
 Web:  oleiros.org


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña