Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Casco Histórico de Betanzos

Casco Histórico de Betanzos
Casco Histórico de Betanzos

El Casco Histórico de Betanzos declarado Conjunto Histórico-Artístico, es uno de los más bellos centros monumentales de Galicia debido a su histórico pasado, ya que fue la capital del Reino de Galicia entre los años 1065 y 1071. De ahí que sea conocida como Betanzos de los Caballeros.

El centro fue levantado sobre el antiguo castro de Unctia y se sitúa en el interior de la antigua muralla medieval que rodeaba la ciudad y que contaba con cinco puertas, de las cuales hoy en día se mantienen en pie tres: la Puerta del Puente Nuevo, la Puerta del Puente Viejo y la Puerta del Cristo

Puerta del Puente Nuevo
Puerta del Puente Nuevo

En su interior guarda importantes casas señoriales y edificios históricos como: la Casa Consistorial del s. XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez; el edificio Archivo o "Liceo" del s. XVIII, levantado para Archivo del Reino de Galicia; el Pazo de Bendaña del s. XV; Pazo de Lanzós del s. XVII; el Pazo de los condes de Taboada del s. XIX; la Torre Municipal o Torre del Reloj del s. XVI; la iglesia de Santa María del Azogue del s. XIV; la iglesia de Santiago del s. XI, reedificada en el s. XIV; la iglesia de San Francisco del s. XIV; y las casas góticas de la Rúa da Cerca de los s. XV (número 5) y XVI (número 9) y las casas y palacetes modernistas: Casa Núñez, Casa Pita, Casa Limiñón, Casa del Pueblo del s. XIX-XX.

Torre del Reloj
Torre del Reloj

Si entras en el Casco Histórico de Betanzos te dará la impresión de haber regresado a la época medieval, de hecho cada verano celebran la popular Fiesta Medieval de Betanzos, una de las mejores fiestas de este estilo de la comarca a la cual acuden miles de personas.


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña