Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Jardines de Julio Dávila

Jardines de Julio Dávila
Jardines de Julio Dávila

Los jardines de Julio Dávila o también denominados jardines del Malecón es un hermoso espacio ajardinado ubicado en el centro de Ortigueira. Se trata de un terreno ganado al mar cerca del puerto, un lugar carismático de este municipio y su zona de influencia.

Llama la atención la historia del proyecto de su construcción ya que fue del 1 de mayo de 1879 y no fue hasta el año 1930 cuando se empezó a construir. Después se tardó una década en construirlo y fue finalmente en el año 1940 cuando lo inauguraron. Su promotor fue el escritor, geógrafo e historiador español Julio Dávila, de ahí su nombre.

Los jardines están compuestos por 14 palmeras, cipreses y otras especies arbóreas, muchas de ellas plantadas en la conocida "Fiesta del Árbol". A principios del siglo XX sufrió una profunda remodelación en donde se produjeron importantes cambios con el traslado de varias de sus palmeras a otros puntos del jardín dejando espacio y protagonismo al conjunto de cipreses o las araucarias.

Escultura de O gaiteiro de Ortigueira
Escultura de O gaiteiro de Ortigueira

También colocaron unas esculturas: Os avezados, A bondade da auga y O gaiteiro de Ortigueira, esta última como homenaje al famoso festival de música celta que se celebra en esta localidad obra del escultor Francisco Leira.

Además de todo lo mencionado los jardines cuentan con un amplio parking, un moderno parque infantil, una amplia zona con restaurantes y un precioso paseo marítimo.


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña