Recomendación de la semana

Caldo gallego: el alma líquida de Galicia

Cunca de caldo gallego  El caldo gallego es mucho más que una sopa: es un abrazo caliente en los días fríos, un ritual de cocina lenta y memoria compartida. En este post, lo celebramos como se merece: con emoción, historia y sabor. Hay platos que no se comen: se heredan. Se aprenden con los ojos, se huelen desde la infancia, se repiten cada invierno como un conjuro contra el frío. El caldo gallego es uno de ellos. No es solo una receta: es una forma de estar en el mundo, de resistir, de cuidar. 🌿 Origen humilde, corazón generoso Nacido en la cocina campesina gallega , el caldo gallego fue durante siglos el sustento de quienes trabajaban la tierra. En una Galicia de inviernos largos y húmedos, hacía falta un plato calórico, nutritivo y reconfortante . Y así surgió esta sopa espesa, hecha con lo que había: grelos, patatas, alubias blancas, unto y, cuando se podía, algo de chorizo o lacón. Cada casa tenía su versión. Algunas con berza , otras con nabizas , otras con más carne o si...

Entradas recientes

Playa de Riazor

Playa de Riazor
Playa de Riazor

La playa de Riazor es una playa urbana situada en la bahía del Orzán, justo en el centro de A Coruña. Está formada de arena gruesa y bañada por las aguas frescas del Océano Atlántico.

Se trata de la segunda playa más grande de A Coruña con 610 metros de longitud y ostenta la bandera azul. Está equipada con servicio de salvamento, aseos, duchas, alquiler de tumbonas, puesto de primeros auxilios, acceso para personas con movilidad reducida y un parking subterráneo en el paseo marítimo.

Esta playa acoge todo tipo de eventos durante el año: conciertos, eventos deportivos, la quema de las fallas de carnaval y la de las hogueras de San Juan.

Excavadoras en la playa de Riazor
Excavadoras en la playa de Riazor

En invierno los temporales marítimos suelen azotar con fuerza convirtiendo a esta playa en muy peligrosa. Por este motivo todos los años al llegar el otoño se crean unas grandes dunas artificiales para reducir el impacto de las olas del mar y evitar en cierta medida que llegue el agua del mar al paseo marítimo, causando los destrozos que en otros años ha provocado.

Esta playa también es conocida por los "bañistas de invierno" que acuden a diario, sea verano o invierno, para darse un baño revitalizante.


Te puede interesar

Comarca de Bergantiños

Guía de lugares imprescindibles para visitar Galicia

El Muíño de Mareas de Cereixo: cuando el mar muele historias


Qué hacer en Coruña