Recomendación de la semana

Fervenza do Inferniño

  Fervenza do Inferniño La Fervenza do Inferniño es una joya natural escondida en el corazón de la provincia de A Coruña, concretamente en la parroquia de Novefontes , dentro del concello de Touro. Se trata de una cascada encajonada entre árboles y vegetación frondosa, lo que le da un aire misterioso y mágico. Entorno Fervenza do Inferniño Se forma en el Regato dos Fungos , un afluente del río Ulla, y salva un desnivel considerable, creando un salto de agua espectacular de cinco metros de altura . Aunque no es muy alta, su entorno natural y el sonido del agua cayendo entre rocas la convierten en un lugar muy especial . Iglesia de Santiago de Novefontes Cómo llegar El acceso comienza en la Iglesia de Santiago de Novefontes , donde puedes dejar el coche. Desde allí, hay una ruta de senderismo de unos 12 km (ida y vuelta) que atraviesa bosques, riberas y caminos rurales. El camino es fácil al principio, pero la subida de regreso puede ser exigente, así que conviene ir preparados.

Entradas recientes

Comarca de O Sar

Mapa de la comarca de O Sar
Mapa de la comarca de O Sar

La comarca de O Sar se sitúa al sur de la provincia de A Coruña y está formada por los municipios de Dodro, Padrón y Rois. Limita al norte y al este con la comarca de Santiago, al sur con la provincia de Pontevedra, y al oeste con las comarcas de Barbanza y Noia. 

O Sar es una comarca de una gran relevancia histórica donde confluyen varios de los caminos a Santiago. La leyenda cuenta que el cuerpo de Santiago fue trasladado en una barca por el río Ulla, desde la ría de Arousa, hasta Padrón. Esta comarca también alberga interesantes espacios naturales, importantes restos arqueológicos y conjuntos arquitectónicos, además de ser cuna de grandes referencias culturales como Rosalía de Castro o Camilo José Cela.

Padrón
Padrón

Qué hacer en la comarca de O Sar

Entre el patrimonio arqueológico de la comarca de O Sar destacan los grabados rupestres de Bouza Abdaín en Dodro; el conjunto de túmulos de Ermedelo en Rois; y en la iglesia de Santiago de Padrón todavía se conserva la roca en donde fue amarrada la barca que trajo los restos del apóstol, según cuenta la tradición.

En cuanto a su patrimonio cultural y arquitectónico, allí podrás visitar las iglesias góticas de origen románico del siglo XII de Santa María de Leroño y San Miguel de Costa en Rois, además de la iglesia de Santiago de Padrón; también en Padrón y finalmente, las declaradas Bien de Interés Cultural: iglesia de Santa María de Herbón, la iglesia de Santa María Iria Flavia y el santuario de Santa María da Escravitude del siglo XVIII. 

Iglesia de Santa María de Iria Flavia
Iglesia de Santa María de Iria Flavia

Otro de los grandes atractivos de esta comarca son los palacios de Antequeira y Faramello del siglo XVIII, en el municipio de Rois; las casas nobles como la casa dos Coengos, sede de la Fundación Camilo José Cela; la casa Matanza, Casa-Museo Rosalía de Castro declarada Bien de Interés Cultural; el Museo de Arte Sacro de la Colegiata de Santa María de Iria Flavia; y la Torre do Monte, también declarada Bien de Interés Cultural. Por último, destacar la colección de once hórreos de piedra del siglo XVIII conocidos como "Hórreos da Lavandeira", y el Hórreo do Arco de Castro ambos en el municipio de Dodro.

En cuanto a zonas naturales, la comarca de O Sar cuenta con importantes parajes naturales como las Brañas de Laíño en Dodro y el Jardín de la Vila de Padrón, esta última declarada Bien de Interés Cultural en 1946. También destacan, entre otras, la Zona Natural do Río da Arregañada en Dodro y el Área Recreativa Santiaguiño Do Monte en Padrón.

Qué comer en la comarca de O Sar

Hablar de qué comer en la comarca de O Sar es hablar de gastronomía con letras mayúsculas debido a que es aquí en donde nacen, unos de los pimientos más famosos del mundo, los pimientos de Herbón o pimientos de Padrón, y además cuenta con la Festa do Pemento de Herbón, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia. De la huerta del Sar también destacan productos como la patata, el grelo, la nabiza, el repollo o la coliflor, el tomate y la lechuga.

Pimientos de Padrón
Pimientos de Padrón

Otro de los platos estrella de esta comarca, y de Galicia, es la lamprea, un pez prehistórico de apariencia amenazadora que se come en primavera en diferentes preparaciones como a la bordelesa, a la gallega, guisada o en empanada. 

¿Dónde comer en la comarca de O Sar? Si te apetecen platos típicos gallegos como una mariscada, o un buen chuletón, un churrasco, un lacón con grelos... cualquier plato que tengamos en nuestro menú de Gastronomía Gallega lo puedes encontrar en el mapa que te ofrecemos al final de esta página junto a todo lo que hacer en esta comarca.

Escapadas en la Comarca de O Sar:


Te puede interesar

Gabenlle, paseo fluvial y área recreativa

Fervenza do Inferniño

Geoparque Cabo Ortegal


Qué hacer en Coruña